3 curiosidades sorprendentes de Chichén Itzá que probablemente no conocías

Ubicada en el estado de Yucatán, Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos más visitados de México y un símbolo del legado maya. Más allá de su famosa pirámide de Kukulkán, este complejo ceremonial guarda detalles fascinantes que muchos visitantes desconocen. Aquí te presentamos tres curiosidades de Chichén Itzá que te harán verla con otros ojos.
1. El eco de Quetzal
Frente a la escalinata norte de la pirámide de Kukulkán, si aplaudes, el eco que regresa suena como el canto de un quetzal, un ave sagrada para los mayas. Este efecto acústico no es casualidad: los mayas lo diseñaron intencionalmente, demostrando su avanzado conocimiento en acústica y arquitectura.
2. El juego de luz y sombra en los equinoccios
Durante los equinoccios de primavera y otoño, un fenómeno visual impactante ocurre en la escalinata principal de la pirámide: la sombra de los cuerpos escalonados crea la ilusión de una serpiente descendiendo, que representa al dios Kukulkán. Este evento atrae a miles de personas cada año y es una muestra del dominio astronómico maya.
3. Un cenote bajo la pirámide
En 2015, investigadores descubrieron mediante tecnología de georradar un cenote bajo la base de la pirámide de Kukulkán. Esta cavidad subterránea refuerza la conexión espiritual y simbólica entre los mayas y el agua, elemento vital y sagrado en su cosmovisión.
Chichén Itzá no solo es una maravilla arqueológica, sino también una ventana al pensamiento científico y espiritual de la cultura maya. Si planeas visitarla, estas curiosidades enriquecerán tu experiencia.