Café Bienestar: precio, beneficios y dónde comprar este nuevo producto mexicano

 Café Bienestar: precio, beneficios y dónde comprar este nuevo producto mexicano

El Gobierno de México lanzó oficialmente el Café Bienestar, una bebida 100 % mexicana que busca transformar el mercado del café soluble a través de una cadena de valor solidaria, justa y sustentable. Este nuevo producto ya está disponible en las Tiendas del Bienestar y representa un paso importante hacia el fortalecimiento del campo nacional.

La presentación estuvo encabezada por María Luisa Albores García, secretaria de Alimentación para el Bienestar, quien explicó que el café se produce bajo esquemas de agroforestería sostenible en 303 comunidades cafetaleras de Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero, muchas de ellas integradas al programa Sembrando Vida.

“Estamos cuidando el suelo y cultivando un bosque de café en armonía con la selva tropical”, afirmó Albores, destacando el impacto ambiental positivo del modelo.


¿Qué contiene el Café Bienestar y cuánto cuesta?

El producto se ofrece en una presentación de frasco de 90 gramos de café soluble, elaborado con granos tipo pergamino, capulín y robusta, cultivados sin intermediarios. Se comercializa a 65 pesos en las Tiendas del Bienestar, antes conocidas como Diconsa, ubicadas principalmente en la Ciudad de México, como la tienda de Avenida Insurgentes Sur #3483, en Villa Olímpica, Tlalpan.

El precio es notablemente inferior al de marcas comerciales, donde un frasco de 160 gramos puede costar hasta 115 pesos. Esta estrategia busca brindar acceso económico a productos de calidad, especialmente en comunidades con altos índices de pobreza.


Apoyo directo a productores cafetaleros

El Café Bienestar forma parte del programa Cosechando Soberanía, el cual incluye apoyo técnico, financiamiento, seguro agrícola, cobertura de precios y mejores canales de comercialización. El gobierno asegura que, al eliminar intermediarios, los productores reciben una ganancia justa, y el Estado garantiza la calidad y el precio final del producto.

Con esta iniciativa, el Gobierno de México no solo impulsa la soberanía alimentaria, sino que también promueve el consumo responsable y el desarrollo de las comunidades cafetaleras, al tiempo que ofrece a las familias mexicanas una alternativa económica y de calidad.