Arqueólogos en Palenque descubren técnicas de pesca maya a través de vestigios domésticos

Un importante hallazgo arqueológico en la zona de humedales de la ciudad maya de Palenque, en Chiapas, está revelando nuevos datos sobre las técnicas de pesca prehispánicas y la relación de los antiguos mayas con su entorno natural. El descubrimiento fue realizado por estudiantes de Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), como parte de una práctica de campo guiada por el doctor Carlos Varela Scherrer, especialista en Estudios Mesoamericanos.
Durante las excavaciones, los alumnos localizaron restos domésticos de una antigua vivienda maya, que incluyen material cerámico, herramientas líticas y pesas de red, indicios claros de actividades pesqueras practicadas en la región. Estos elementos serán analizados para identificar las especies capturadas, las técnicas utilizadas y la interacción de los pobladores con los humedales que rodeaban la ciudad.
La actividad forma parte del proyecto de investigación arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), bajo la coordinación del arqueólogo Arnoldo González Cruz, en una de las zonas más relevantes del mundo maya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Según Varela Scherrer, este tipo de descubrimientos no solo permiten entender cómo los mayas obtenían sus alimentos —mediante la pesca, la agricultura del maíz, chile y calabaza, y el uso de canales de riego—, sino que también abren nuevas líneas de investigación sobre la conservación de especies nativas.
Además del valor científico, el proyecto tiene un fuerte componente formativo. Los alumnos involucrados —de cuarto y sexto semestre— adquirieron experiencia en técnicas de excavación arqueológica, análisis en laboratorio y documentación para futuras tesis profesionales y publicaciones académicas.
Este hallazgo confirma la riqueza cultural del sitio arqueológico de Palenque y destaca el papel de las universidades públicas en el desarrollo de la investigación científica en México. La recuperación y estudio de estos vestigios prehispánicos permitirán reconstruir aspectos poco conocidos de la vida cotidiana en una de las ciudades más influyentes del mundo maya.