Así es Baktún, la primera telenovela 100% en lengua maya que conquistó la pantalla

La serie Baktún marcó un hito en la historia de la televisión mexicana al convertirse en la primera telenovela hablada completamente en lengua maya. Estrenada en abril de 2013, esta producción no solo rompió barreras lingüísticas, sino que también visibilizó la riqueza de la cultura maya en un medio de alcance nacional e internacional.
🧑🌾 Trama: un regreso a las raíces
La historia sigue a Jacinto, un joven maya que regresa de Estados Unidos a su comunidad en México. A lo largo de los capítulos, enfrenta conflictos familiares, tensiones culturales y decisiones difíciles, mientras reconecta con su lengua, sus tradiciones y su identidad. Este viaje personal refleja la lucha de muchos jóvenes indígenas por recuperar sus raíces tras vivir en contextos ajenos a su cultura.
🎥 Producción auténtica y protagonismo comunitario
Dirigida por el documentalista Bruno Cárcamo, Baktún destaca por su autenticidad. A diferencia de otras producciones que usan lenguas originarias como elemento exótico, esta telenovela fue creada por y para las comunidades mayas. Los actores son habitantes reales de la región, lo que aporta una riqueza cultural y lingüística genuina.
La serie muestra ceremonias tradicionales, como fiestas de vaquería y rituales funerarios, así como momentos cotidianos que rara vez son representados en pantalla desde la perspectiva indígena. Esto convierte a cada episodio en un testimonio audiovisual de la vida maya contemporánea.
🌎 Impacto cultural y legado
Con sus 24 capítulos, Baktún se transmitió inicialmente por la televisión estatal de Quintana Roo, pero luego fue difundida en otros estados con alta población maya. Hoy en día, puede encontrarse en línea, permitiendo que nuevas generaciones accedan a contenidos en su lengua materna.
Más de una década después de su estreno, Baktún sigue siendo un referente para proyectos de televisión indígena en México. Su éxito demostró que las lenguas originarias tienen un lugar legítimo en los medios masivos y que su representación es esencial para fortalecer la identidad cultural.