Catedral de Cancún no tiene permisos para cruz monumental ni para usar cenotes del Ombligo Verde

La Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Benito Juárez informó que la Diócesis Cancún-Chetumal no cuenta con permisos ni estudios presentados para la construcción de una cruz monumental de 25 metros de altura, ni para el uso de los cenotes del Ombligo Verde como pila bautismal, como se ha difundido en algunos medios y declaraciones eclesiásticas.
De acuerdo con el titular de la dependencia municipal, Fernando Haro Salinas, la única anuencia ambiental vigente fue emitida en febrero de este año y contempla exclusivamente la ampliación del edificio actual de la catedral, con una superficie autorizada de 1,170 metros cuadrados.
Haro Salinas aseguró que se mantiene vigilancia constante para garantizar que las obras se apeguen estrictamente a lo autorizado. La anuencia ambiental incluye también un programa de rescate de flora y fauna, el cual es supervisado mediante visitas regulares de inspección. Hasta el momento, dijo, la obra se ha desarrollado en orden y con respeto a las áreas naturales colindantes.
“Es importante aclarar que el predio donde se construye la catedral no forma parte de las zonas municipales declaradas como áreas naturales protegidas”, explicó.
No obstante, el funcionario advirtió que si se detectan irregularidades o construcciones no autorizadas, se procederá conforme a la normativa ambiental. Además, señaló que se mantiene comunicación activa con representantes vecinales, quienes han expresado su preocupación por la preservación del Ombligo Verde, un espacio natural de alto valor ecológico y simbólico para la comunidad.
En contraste, el obispo Pedro Pablo Elizondo, líder de la Diócesis Cancún-Chetumal, ha declarado que el proyecto de la catedral sí cuenta con permisos, aunque reconoció que algunos elementos forman parte de planes a largo plazo. Según el diseño presentado en noviembre de 2024, se planteaba como principal atractivo una cruz atrial de 25 metros sobre una pirámide maya simbólica, y a un costado, un cenote convertido en capilla bautismal, inspirado en el bautismo de los primeros cristianos mayas: Melchor y Julián, en 1518.
El proyecto general también contempla la creación de un Centro Comunitario que ofrecería servicios sociales como comedor, atención médica gratuita, apoyo psicológico, asesoría legal, ayuda a migrantes y programas de apoyo para mujeres en situación vulnerable.
Las autoridades municipales reiteraron que ninguna de estas obras adicionales cuenta con permisos aprobados hasta la fecha, y que cualquier intervención no autorizada será sancionada conforme a la ley.
Con información de: Cambio 22