Descubren en Mar del Plata una extraña estrella de mar apodada “culona”: qué se sabe del hallazgo

Una reciente expedición científica en el cañón submarino de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad del Atlántico Sur, sorprendió a la comunidad científica y a las redes sociales con el hallazgo de una curiosa estrella de mar, bautizada informalmente como la “estrella culona” por su particular anatomía.
El hallazgo fue realizado a bordo del buque de investigación Falkor (too), del Instituto Océano Schmidt (EE.UU.), con colaboración de científicos del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), el Conicet y otras instituciones argentinas. Las imágenes en ultra alta definición captadas por el ROV SuBastian permitieron identificar visualmente a la estrella, que podría pertenecer al género Hippasteria, específicamente a la especie Hippasteria phrygiana, aunque aún falta un análisis morfológico para confirmarlo.
La bióloga Pamela Rivadeneira, de la UBA, explicó que la peculiar forma de su cara dorsal, con pliegues marcados entre los brazos, generó la comparación con los glúteos del personaje “Patricio Estrella”, de la serie Bob Esponja. “Podría estar gordita por su alimentación o por las gametas”, señaló.
Por su parte, Mariela Romanelli, técnica del MACN, detalló que esta estrella marina pertenece a una familia de invertebrados de aguas profundas, con cuerpos robustos, cinco brazos y colores rojizos. Añadió que todas las muestras recolectadas serán incorporadas a la colección científica del MACN, una de las más importantes de Latinoamérica.
Estrellas de mar en el Mar Argentino
Recientemente, investigadores publicaron un estudio en la Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales sobre la biodiversidad de estrellas de mar en el Mar Argentino. Detectaron 105 especies, agrupadas en seis órdenes y 60 géneros, con especial concentración en profundidades de 50 a 500 metros.
El informe destaca que solo 50 especies tienen información reproductiva disponible. De estas, 29 incuban a sus crías, mientras que otras liberan gametas al agua. Esta diferencia influye en su capacidad de dispersión y vulnerabilidad ante cambios ambientales.
Con esta expedición, la ciencia argentina y sus aliados internacionales refuerzan el conocimiento sobre la biodiversidad marina en aguas profundas, y el hallazgo de la estrella apodada “culona” genera un vínculo entre el rigor científico y el interés popular en la exploración oceánica.