Eclipses en el Chilam Balam revelan sorprendente influencia europea, según experta de la UNAM

 Eclipses en el Chilam Balam revelan sorprendente influencia europea, según experta de la UNAM

La investigadora Florencia Scandar, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, reveló que los libros mayas del Chilam Balam contienen representaciones de eclipses con fuerte influencia europea, evidenciando un proceso de sincretismo cultural y astronómico entre la tradición prehispánica y el conocimiento del Viejo Continente.

En estos manuscritos coloniales —escritos en maya yucateco con caracteres latinos entre los siglos XVI y XIX— se observa cómo los antiguos mayas reelaboraron sus creencias al incorporar nociones astronómicas europeas. Una de las imágenes más representativas, ubicada en la página 16r del Chilam Balam de Chumayel, muestra un eclipse de Sol y otro de Luna, con glosas explicativas del fenómeno físico.

Scandar explicó que esta imagen guarda similitud con ilustraciones de la obra Spherae Mundi de Ginés de Rocamora y Torrano, lo que sugiere una posible conexión entre ambas fuentes, aunque no se ha comprobado una copia directa.

Además, la investigadora identificó la figura de la Virgen de Izamal —patrona de Yucatán desde el siglo XVI— personificando a la Luna. Este símbolo combina atributos cristianos e indígenas, como la media luna bajo sus pies y la nariz en forma de doble línea, relacionada con el jeroglífico ahaw que significa “señor” o “señora”.

Tres manuscritos destacan por incluir capítulos dedicados a eclipses: Chilam Balam de Chumayel, Ixil y Kaua. Mientras los dos primeros muestran una narrativa mixta que reconoce la visión tradicional del astro siendo atacado por entidades sobrenaturales, el de Kaua presenta una versión más alineada con la ciencia europea, basada en textos como Cronología y Repertorio de la Razón de los Tiempos de Rodrigo Zamorano.

Scandar subrayó que esta mezcla de cosmovisiones demuestra que los mayas del periodo colonial no adoptaron pasivamente las ideas europeas, sino que las adaptaron a su propio sistema de creencias.

“No se trata de separar lo indígena de lo cristiano, sino de comprender cómo ambos elementos convivieron y dieron forma a una identidad única”, afirmó.

Su estudio forma parte del proyecto: “Iconotextualidad en el universo cultural de los libros del Chilam Balam”, el cual propone una lectura intermedial que integra imagen y texto en el análisis de estos documentos fundamentales para entender el pensamiento astronómico y religioso en el México colonial.