Tecnología láser revela que la civilización maya tuvo hasta 16 millones de habitantes

Un reciente estudio arqueológico ha desafiado lo que se sabía sobre la población de la civilización maya durante el periodo Clásico Tardío (500-900 d.C.). Utilizando tecnología avanzada de láser, un equipo de investigadores de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, ha revelado que la población maya pudo haber alcanzado los 16 millones de habitantes, un incremento del 45% sobre las estimaciones anteriores que situaban la cifra en 11 millones.
Este descubrimiento fue posible gracias al uso de la tecnología lidar (determinación de la distancia mediante pulsos láser), que permitió «ver» a través de la densa vegetación de la región mesoamericana. Esta técnica innovadora genera mapas tridimensionales detallados, capaces de revelar tanto grandes centros ceremoniales como campos agrícolas más pequeños que no eran visibles a simple vista.
El impacto de los nuevos hallazgos sobre la civilización maya
Según los expertos del Instituto de Investigación Mesoamericana de la Universidad de Tulane, la tecnología lidar no solo ha proporcionado nuevas cifras sobre la población maya, sino que también ha ofrecido una visión mucho más clara sobre la organización social, económica y territorial de esta civilización. Los mapas generados han mostrado una complejidad sin precedentes en la infraestructura maya, que incluye ciudades, canales, sistemas agrícolas y áreas habitadas mucho más extensas de lo que se pensaba inicialmente.
Francisco Estrada-Belli, líder del estudio, expresó su sorpresa al ver el impacto que tendría el lidar en la estimación poblacional: «Sinceramente, esperábamos un aumento modesto en las estimaciones de población a partir de nuestro primer análisis de lidar de 2018; sin embargo, observar un aumento del 45% fue, sin duda, bastante sorprendente».
El uso de lidar para estudiar el pasado maya
La incorporación de 95,000 kilómetros cuadrados de datos lidar, junto con mapas y levantamientos públicos y privados, ha permitido obtener una visión más exacta del alcance de la civilización maya. Incluso se combinaron mapas ambientales de la NASA para aumentar la visibilidad de las estructuras subyacentes y las áreas de asentamiento.
Este avance en la arqueología no solo ayuda a comprender mejor el pasado de los mayas, sino que también abre nuevas posibilidades para el estudio de otras civilizaciones antiguas, donde la vegetación ha ocultado durante siglos la magnitud de sus logros.
Conclusión: el impacto de la tecnología en la arqueología
La tecnología lidar ha revolucionado la arqueología moderna, permitiendo a los científicos obtener datos precisos sobre civilizaciones antiguas sin necesidad de excavaciones destructivas. El caso de la civilización maya es solo un ejemplo de cómo la tecnología avanzada está cambiando nuestra comprensión de la historia, brindándonos una visión más clara de sociedades complejas y avanzadas que existieron mucho antes de la llegada de los europeos al continente americano.