Trump acusa a cárteles mexicanos y políticos de dominar México y culpa al país por la crisis del fentanilo en EE. UU.

 Trump acusa a cárteles mexicanos y políticos de dominar México y culpa al país por la crisis del fentanilo en EE. UU.

Durante la promulgación de la Ley Alto al Fentanilo, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, responsabilizó públicamente a los cárteles mexicanos y a los políticos de México por la crisis de adicción al fentanilo que afecta a su país. En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Trump aseguró que “los cárteles criminales tienen un control tremendo sobre México y sus autoridades”.

La declaración se dio en una sala repleta de familiares de víctimas por sobredosis, donde Trump volvió a repetir su argumento de que la crisis se origina fuera de Estados Unidos. Sin embargo, los primeros testimonios presentados durante el evento fueron de ciudadanos estadounidenses cuyas adicciones comenzaron con opioides legalmente recetados por médicos dentro del país, fabricados por empresas farmacéuticas estadounidenses.

El exmandatario enfatizó que “las autoridades mexicanas están aterradas de ir a trabajar por los cárteles”, y aseguró que Estados Unidos debe actuar, aunque no especificó cómo. La nueva ley, pese a su nombre, no modifica el control del fentanilo en el país, sino que establece penas mínimas obligatorias para quienes trafiquen con esta sustancia.

Trump también culpó al presidente Joe Biden por supuestamente no hacer nada ante la crisis, aunque los datos oficiales del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) muestran que las muertes por fentanilo comenzaron a incrementarse drásticamente durante su propia administración, y que han disminuido un 30% en los últimos 16 meses bajo la gestión de Biden.

A pesar de que Trump destacó la participación de cárteles mexicanos, omitió cualquier mención a la responsabilidad de farmacéuticas estadounidenses, como Purdue Pharma, fabricante de OxyContin, que enfrentó demandas por fomentar la adicción a opioides y pagó más de 7 mil millones de dólares en acuerdos civiles, sin que sus directivos enfrentaran consecuencias penales.

Expertos advierten que enfocar la estrategia únicamente en el tráfico internacional ignora la estructura interna del narcotráfico en Estados Unidos, donde redes de distribución operan desde dentro del país. Además, señalan que la narrativa de Trump simplifica un fenómeno complejo, donde factores médicos, sociales, económicos y legales están entrelazados.

La crisis del fentanilo continúa siendo uno de los temas más sensibles y politizados en Estados Unidos, especialmente rumbo a las elecciones de 2026, y el discurso de Trump refuerza una postura que busca capitalizar el miedo y la inseguridad, sin necesariamente abordar las causas estructurales del problema.