Aparece plaga de “gusanos cola de rata” en Veracruz: alertan por riesgo de infecciones
Las recientes inundaciones en Poza Rica, Veracruz, han dejado un nuevo motivo de preocupación entre los habitantes: la aparición de gusanos “cola de rata”, larvas de moscas que proliferan en aguas contaminadas y podrían causar infecciones si entran en contacto con humanos.
De acuerdo con reportes locales, las fuertes lluvias y el desbordamiento del río Cazones provocaron la acumulación de lodo, residuos y agua estancada, condiciones que favorecieron el crecimiento de estos organismos. Aunque cumplen una función ecológica importante al descomponer materia orgánica, su presencia es un indicador de contaminación ambiental y drenajes colapsados.
🧬 ¿Qué son los gusanos “cola de rata”?
Pese a su nombre, no se trata de gusanos, sino de larvas inmaduras de moscas sírfidas del género Eristalis. Estas larvas, conocidas como “gusanos cola de ratón”, cuentan con un tubo respiratorio en forma de cola que utilizan para obtener oxígeno mientras permanecen en aguas sucias.
- Miden alrededor de 2 centímetros de largo, y su “cola” puede alcanzar más de 10 centímetros.
- Habitan en drenajes, fosas sépticas, lodos contaminados y aguas residuales.
- Su presencia refleja altos niveles de materia orgánica en descomposición.
⚠️ Riesgos y síntomas de infección
Si bien los gusanos “cola de rata” no son peligrosos en la mayoría de los casos, pueden transmitir infecciones si las personas tienen contacto directo con agua contaminada. Entre las enfermedades más comunes se encuentran las miasis intestinales o cutáneas, causadas por la invasión de larvas en el cuerpo humano.
Síntomas posibles:
- Dolor abdominal o cólicos.
- Náuseas, vómito o diarrea.
- Irritación cutánea o anal.
- En casos graves, presencia de larvas en piel, ojos u oídos.
🧼 Medidas de prevención
Las autoridades sanitarias de Veracruz iniciaron labores de fumigación y saneamiento, aunque recomiendan mantener medidas básicas de higiene para evitar infecciones:
- Evitar contacto con lodo o aguas estancadas.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos.
- Usar agua hervida o embotellada para beber y cocinar.
- Mantener los alimentos tapados y refrigerados.
- Desinfectar utensilios y superficies que hayan estado en contacto con el agua contaminada.
La aparición de estos organismos también pone en evidencia el deterioro ambiental y la deficiente infraestructura de drenaje en la zona norte de Veracruz, donde las inundaciones han dejado graves afectaciones.