Cancún lanza plan de reforestación urbana para reducir el calor extremo en colonias populares

 Cancún lanza plan de reforestación urbana para reducir el calor extremo en colonias populares

Con el objetivo de mitigar las temperaturas extremas causadas por las islas de calor urbanas, el Ayuntamiento de Benito Juárez, a través de su Dirección General de Ecología, anunció la siembra de más de mil árboles en Cancún durante 2025. Esta acción forma parte de una estrategia ambiental para combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida en zonas con alta densidad urbana.

El programa se enfocará principalmente en colonias populares como Villas Otoch Paraíso y otras áreas de la periferia, caracterizadas por el exceso de concreto, escasa vegetación y elevadas temperaturas.

“El calor en estas zonas es insoportable. La arborización urbana puede hacer una gran diferencia”, señaló Fernando Haro Salinas, director de Ecología del municipio.

¿Qué son las islas de calor urbanas y por qué afectan a Cancún?

Las islas de calor urbanas son zonas donde la temperatura aumenta considerablemente debido a la falta de árboles y la presencia predominante de concreto y asfalto. Según datos del Instituto de Planeación de Desarrollo Urbano (Implan), al menos 15 supermanzanas de Cancún presentan focos de calor extremo, donde la temperatura puede ser hasta 5 °C más alta que en zonas con mayor cobertura vegetal.

Zonas prioritarias de reforestación en Cancún

El plan contempla intervenciones en puntos estratégicos como:

  • Avenida Centenario con Agustín Melgar
  • Triángulo entre avenidas Chac Mool, Kabah y Leona Vicario
  • Calles Vicente Guerrero y Leona Vicario, en la delegación Alfredo V. Bonfil

Se prevé iniciar la siembra en temporada de lluvias para garantizar una mejor adaptación de los árboles.

Especies nativas: clave para el éxito ecológico

Los árboles utilizados serán especies nativas o adaptadas al clima local, conforme a la Paleta vegetal del municipio, lo que garantiza una mayor tasa de supervivencia y menor mantenimiento. Cada ejemplar tendrá al menos un metro de altura al momento de la siembra.

“No se trata sólo de plantar por plantar. Las especies deben alinearse con nuestro entorno natural”, enfatizó Haro Salinas.

Beneficios ambientales y sociales

Entre los beneficios del programa se encuentran:

  • Disminución de enfermedades relacionadas con el calor
  • Mejora de la calidad del aire
  • Generación de sombra en espacios públicos
  • Conservación de la biodiversidad urbana
  • Conexión de corredores verdes

Este proyecto de reforestación en Cancún es parte de los esfuerzos municipales para reducir los efectos del cambio climático y fomentar la resiliencia urbana en una ciudad que enfrenta un crecimiento acelerado y desafíos ambientales urgentes.