Descubren nuevas pirámides mayas ocultas en México: revelaciones sorprendentes cerca de Campeche

 Descubren nuevas pirámides mayas ocultas en México: revelaciones sorprendentes cerca de Campeche

En un avance impresionante para la arqueología, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han revelado nuevas pirámides mayas ocultas en el corazón de la Reserva de la Biosfera Balam Kú, en el estado de Campeche. Este hallazgo se enmarca dentro de los esfuerzos por descubrir más sobre la civilización maya y fue posible gracias a la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging), que ha permitido a los arqueólogos explorar áreas anteriormente inaccesibles.

La ciudad maya de Ocomtún y sus nuevos hallazgos

El INAH ya había sorprendido al mundo en 2023 con el descubrimiento de la ciudad maya perdida de Ocomtún, utilizando la misma tecnología avanzada. Un año después, los arqueólogos han hecho aún más descubrimientos significativos en la misma área, revelando impresionantes pirámides y un complejo cívico-ceremonial en las cercanías, todo dentro de la zona de baja altitud de Campeche.

Uno de los hallazgos más emocionantes fue una pirámide de 16 metros de altura, situada cerca de un reservorio de agua. En la cima de esta estructura, los arqueólogos encontraron restos de ofrendas, que incluyen fragmentos de cerámica, una punta de pedernal y la extremidad de un animal, que podrían pertenecer a un armadillo o un roedor grande.

La tecnología LiDAR transforma la arqueología

Gracias a la tecnología LiDAR, que emplea pulsos láser para mapear el terreno incluso a través de la densa vegetación, los arqueólogos ahora pueden descubrir estructuras ocultas bajo el follaje y explorar áreas de difícil acceso. Este avance ha sido fundamental en el descubrimiento de estos nuevos sitios, ya que anteriormente las exploraciones eran limitadas y obstruidas por el terreno rocoso y las características geográficas de la región.

El contexto histórico y geográfico del descubrimiento

Los hallazgos realizados por el INAH están vinculados al Período Posclásico Tardío de la civilización maya, que abarca aproximadamente entre los años 1250 y 1524 d.C.. Estos descubrimientos sugieren que la región pudo haber permanecido habitada incluso después del declive de la civilización maya, antes de la llegada de los conquistadores españoles.

El terreno en esta zona presenta dificultades para la agricultura, lo que implicaba que la población fuera más escasa y los asentamientos, aunque impresionantes, no fueran tan numerosos ni tan desarrollados como en otras áreas más fértiles de la región maya. A pesar de las condiciones difíciles, los mayas de esta zona lograron adaptarse y desarrollar una cultura única.

Estilo arquitectónico sencillo y adaptado

Lo que distingue a este sitio de otros descubrimientos mayas es su estilo arquitectónico más sencillo, con menos ornamentación y grabados mínimos en comparación con otros centros mayas conocidos. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la diversidad y adaptación de la civilización maya, demostrando que la cultura maya no era homogénea, sino que evolucionó de manera distinta según las condiciones geográficas y sociales de cada región.

Conclusión: una nueva ventana a la civilización maya

El descubrimiento de nuevas pirámides mayas y un centro ceremonial en el corazón de Campeche abre una nueva ventana al entendimiento de la civilización maya, especialmente en áreas menos conocidas. Gracias a la tecnología LiDAR, los arqueólogos pueden ahora estudiar de manera más eficiente el legado de una de las culturas más grandes de Mesoamérica, proporcionando nuevos datos sobre su desarrollo, adaptación y expansión. Estos descubrimientos continúan resaltando la rica diversidad cultural de los mayas, un testimonio de su capacidad para adaptarse y prosperar a lo largo de los siglos.