¿Es peligroso comer maíz transgénico? expertos revelan lo que debes saber

Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para prohibir el uso de maíz transgénico en México, que entrará en vigor el 18 de marzo de 2025. Este tema ha generado gran controversia, y muchos aún se preguntan si consumir maíz transgénico es realmente dañino para la salud. A continuación, explicamos lo que dicen los expertos.
¿Qué es el maíz transgénico?
El maíz transgénico es un producto modificado genéticamente para mejorar su resistencia a plagas, enfermedades o condiciones climáticas adversas. Según un estudio de la Universidad de Guadalajara, estos cultivos se modifican para incorporar genes de otras especies que les permiten resistir herbicidas o producir toxinas que repelen a los insectos.
¿Es el maíz transgénico perjudicial para la salud?
La doctora Elba González Aguayo, coordinadora de la maestría en Salud Pública, menciona que, aunque no existen pruebas concluyentes sobre los efectos negativos del maíz transgénico en la salud humana, es necesario realizar más investigaciones sobre su impacto en el medio ambiente, especialmente en especies acuáticas y en la infiltración de compuestos en el suelo y el agua.
Aunque los cultivos transgénicos pasan rigurosas evaluaciones de seguridad antes de ser aprobados, algunos estudios sugieren que podrían tener efectos negativos en la biodiversidad y el ecosistema.
Diferencias entre maíz transgénico y maíz convencional
La principal diferencia radica en que el maíz transgénico ha sido modificado genéticamente para incorporar características como resistencia a plagas y sequías, mientras que el maíz convencional se cultiva sin alteraciones genéticas directas, utilizando métodos tradicionales.
¿Cómo identificar el maíz transgénico?
Para saber si un maíz es transgénico, revisa el etiquetado. En países como México y la Unión Europea, los productos que contienen Organismos Genéticamente Modificados (OGM) deben indicarlo en el empaque. En Estados Unidos, busca el sello «Bioengineered» o las certificaciones «Orgánico» o «Non-GMO Project».