Estados Unidos transmite en México anuncios sobre deportaciones que generan críticas por discriminación

 Estados Unidos transmite en México anuncios sobre deportaciones que generan críticas por discriminación

Desde el pasado 3 de abril, la televisión abierta en México, incluyendo canales como Las Estrellas de Televisa, comenzó a emitir un anuncio protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en el que se advierte sobre una política de deportación estricta dirigida a migrantes que ingresen ilegalmente a territorio estadounidense.

En el video, Noem declara que “los criminales extranjeros no son bienvenidos” y asegura que quienes violen las leyes de Estados Unidos serán detenidos, deportados y no podrán regresar. Mientras pronuncia estas advertencias, se proyectan imágenes de personas de origen latinoamericano, lo que ha desatado una fuerte crítica por parte de especialistas y defensores de derechos humanos en México.

El doctor Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales, señaló que el anuncio promueve estereotipos negativos hacia la población mexicana. “No se muestran personas blancas o anglosajonas, solo latinos. Se crea una narrativa donde el migrante mexicano es el criminal”, afirmó en declaraciones para Animal Político.

Acusan discriminación y violación de derechos humanos

Para Villanueva, este tipo de mensajes no solo atentan contra la dignidad, sino que además violan el marco legal mexicano. En particular, el especialista menciona el Artículo 1º de la Constitución, que obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos en conformidad con tratados internacionales.

Además, subraya que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente cualquier contenido que promueva la discriminación, conforme al artículo 245 de dicho ordenamiento.

“El anuncio victimiza, discrimina y construye una imagen negativa del migrante. Es incompatible con los principios del sistema jurídico mexicano, como el principio pro persona y la interpretación conforme”, explicó el académico.

Una campaña que trasciende fronteras

La difusión del spot forma parte de una campaña multimillonaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos con cobertura nacional e internacional. Sin embargo, su emisión en México ha generado un debate en torno a los límites de la publicidad extranjera, la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos en medios nacionales.

Organizaciones civiles y expertos en comunicación han comenzado a pedir que las autoridades mexicanas revisen este tipo de contenidos, pues podrían estar contribuyendo a la estigmatización de comunidades vulnerables, en especial las de origen indígena, moreno o en situación de pobreza.