Harvard demanda al Gobierno de Trump por congelar fondos federales destinados a investigación científica

La Universidad de Harvard ha presentado una demanda formal contra la Administración de Donald Trump tras la decisión de congelar más de tres millones de dólares en fondos federales asignados a proyectos de investigación científica y médica. Según la institución, esta acción es ilegal y representa una extralimitación del poder del Gobierno federal, especialmente por haber sido motivada por la postura de la universidad frente a las recientes protestas estudiantiles en torno al conflicto en Gaza.
El presidente de Harvard, Alan Garber, afirmó en un comunicado que la universidad busca detener la congelación por vía legal, ya que afecta directamente a investigaciones relacionadas con enfermedades graves como el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple.
“Las consecuencias de esta extralimitación serán graves y duraderas. Recortar la investigación científica pone en riesgo vidas humanas y debilita el liderazgo de Estados Unidos en innovación”, declaró Garber.
Harvard rechaza acusaciones y defiende su compromiso contra el antisemitismo
Garber también respondió a las acusaciones del Gobierno federal, que justificó su decisión en la supuesta falta de acción por parte de Harvard frente al antisemitismo en el campus.
“Como judío y como estadounidense, sé que el antisemitismo es una preocupación seria. Harvard lo combate con firmeza y responsabilidad. Pero abordar este problema requiere comprensión, no represión”, sostuvo el rector.
La administración Trump ha solicitado a la universidad el acceso a informes internos sobre antisemitismo y prejuicios antimusulmanes, además de los nombres de quienes elaboraron dichos documentos. También ha iniciado varias investigaciones sobre las operaciones académicas y financieras de la institución.
Implicaciones para la educación superior en EE.UU.
Harvard advierte que la congelación de fondos y las medidas tomadas representan un precedente peligroso que amenaza la autonomía de las universidades y su rol en la sociedad. Garber enfatizó que la libertad académica y la independencia institucional son pilares esenciales para preservar la excelencia educativa y la investigación abierta.
“Cumplimos nuestras obligaciones legales, pero también defendemos la verdad y la libertad de pensamiento. La intromisión gubernamental no debe tener cabida en la academia”, concluyó.