Incrementan los Casos de VIH en Quintana Roo: Llamado a la Acción y Educación

 Incrementan los Casos de VIH en Quintana Roo: Llamado a la Acción y Educación

Los casos de VIH en Quintana Roo han aumentado, revelando la necesidad urgente de reforzar la educación y colaboración entre instituciones de salud pública y organizaciones de la sociedad civil.

Los casos de VIH en Quintana Roo han aumentado, revelando la necesidad urgente de reforzar la educación y colaboración entre instituciones de salud pública y organizaciones de la sociedad civil. Vida Positiva Playa A.C., una organización dedicada al diagnóstico y tratamiento de personas con VIH, ha resaltado que la desinformación y el estigma son los principales obstáculos para combatir esta problemática.

Rudolf Geers, líder de Vida Positiva Playa A.C., presentó los hallazgos del estudio “Orígenes, Difusión y Consecuencias de los Mitos sobre el VIH y el SIDA”, realizado en Playa del Carmen. Este estudio, basado en entrevistas a 1,342 personas, mostró que un preocupante 50% de los participantes desconoce la diferencia entre VIH y Sida. Geers explicó que el VIH es un virus que debilita el sistema inmunológico, mientras que el Sida es la etapa más avanzada de la infección. La falta de comprensión sobre esta diferencia contribuye a la confusión y al miedo infundado, lo cual impide que muchas personas se realicen pruebas de detección.

Otro hallazgo alarmante del estudio es que solo el 15% de los encuestados está familiarizado con el concepto de «indetectable es igual a intransmisible» (I=I). Esta idea significa que las personas con VIH que siguen un tratamiento adecuado y logran una carga viral indetectable no pueden transmitir el virus, ni a través de relaciones sexuales ni de manera vertical, de madre a hijo durante el embarazo. La falta de conocimiento sobre I=I refuerza el estigma y fomenta el rechazo hacia quienes viven con VIH.

Geers subrayó la importancia de los métodos de prevención, destacando la profilaxis preexposición (PrEP), la profilaxis postexposición (PEP), el uso de preservativos y el tratamiento como prevención (TasP). Este último, si se sigue correctamente, permite que la persona alcance niveles de carga viral indetectables, reduciendo significativamente el riesgo de transmisión.

La colaboración entre instituciones y la sociedad civil es vital para avanzar en la detección y tratamiento del VIH. Geers hizo un llamado a la comunidad médica y a otros actores sociales a trabajar en conjunto para fortalecer las campañas educativas y erradicar los mitos. También resaltó la necesidad de que los centros de trabajo y las instituciones de salud participen en la difusión de información correcta y actualizada.

“Colaborar para mejorar el acceso al tratamiento y la calidad de vida de quienes viven con VIH es fundamental”, concluyó Geers, destacando la importancia de unir esfuerzos para reducir el estigma y promover la prevención efectiva.