Senado aprueba CURP biométrica y nuevas medidas para búsqueda de personas desaparecidas en México

 Senado aprueba CURP biométrica y nuevas medidas para búsqueda de personas desaparecidas en México

El Senado de la República aprobó una reforma histórica que modifica diversas leyes en materia de desaparición forzada e identificación poblacional. Con 68 votos a favor, 27 en contra y seis abstenciones, los legisladores avalaron un proyecto enviado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca fortalecer la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México mediante el uso de tecnologías avanzadas.

Una de las medidas más relevantes es la transformación de la Clave Única de Registro de Población (CURP), que ahora integrará datos biométricos obligatorios, como huellas dactilares y fotografía, en formato físico y digital. Esta nueva CURP biométrica será el elemento base de identificación oficial en el país.

La reforma también contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad, conectada con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos. Asimismo, establece que autoridades y particulares que posean información identificativa deberán permitir su consulta por fiscalías, cuerpos de seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia, únicamente con fines de búsqueda y bajo protocolos de protección de datos personales.

Otro punto clave es la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas, el fortalecimiento de la Ficha de Búsqueda (física y digital) y la obligación de realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de enviar restos humanos a fosas comunes. Estas pruebas deberán registrarse en un plazo máximo de tres días en el Banco Nacional de Datos Forenses.

Durante el debate, senadores de distintas bancadas expresaron posturas encontradas. Mientras Morena defendió que los datos biométricos se usarán con fines humanitarios, senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano advirtieron sobre riesgos a la privacidad, considerando que estas medidas podrían derivar en una vigilancia biométrica excesiva.

El dictamen también propone la creación de Fiscalías Especializadas, con unidades para búsqueda inmediata, delitos cibernéticos y atención a víctimas, así como el uso de imágenes satelitales y drones como apoyo en las labores de localización.

La reforma fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y eventual aprobación final.