Trump afirma que México está “controlado por los cárteles” y elogia a Sheinbaum como “una mujer muy valiente”
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reiteró durante una rueda de prensa en la Casa Blanca el pasado 23 de octubre que México está “controlado por los cárteles”. Según sus declaraciones, algunos “líderes tienen miedo en su propio país” debido a la influencia de los grupos delictivos. Además, Trump calificó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como una “extraordinaria mujer” y “muy valiente”.
Trump sostuvo que “México está controlado por los cárteles y tenemos que defendernos”, y añadió que algunos dirigentes mexicanos temen por la presencia de estos grupos en territorio nacional. En sus comentarios también incluyó a otro país latinoamericano, al señalar que “los cárteles controlan a esos países y eso incluye a Colombia. Colombia es un paraíso para los cárteles y lo ha sido durante mucho tiempo”. La referencia amplía su crítica más allá de la frontera mexicana.
Contexto de las acusaciones
Estas declaraciones se suman a una serie de confrontaciones diplomáticas entre Washington y Ciudad de México. En meses anteriores, la administración Trump ya había acusado al gobierno mexicano de mantener una “alianza” con los cárteles y de que las organizaciones criminales ejercen un “tremendo control” sobre el país vecino, fundamento con el cual defendió el derecho de EE.UU. a actuar en consecuencia.
Por su parte, la presidenta Sheinbaum ha respondido a las acusaciones con cautela. En conferencias matutinas ha destacado que su gobierno ha tomado medidas firmes contra el crimen organizado, entre ellas la penalización del tráfico de fentanilo, y ha subrayado que las autoridades estadounidenses también deberían reconocer su propia problemática de consumo de drogas. En otro momento, Sheinbaum se pronunció con firmeza sobre la soberanía nacional, y advirtió que “con México, es colaboración y coordinación, nunca subordinación o intervencionismo”.
Implicaciones diplomáticas y de seguridad
Las afirmaciones de Trump elevan la tensión entre ambos países, ya que implican una fuerte crítica a la capacidad del gobierno mexicano para contener el poder de los cárteles. Desde un punto de vista de estrategia de comunicación, el uso del término “controlado por los cárteles” busca proyectar una imagen de debilidad del Estado mexicano y justificar una mayor implicación estadounidense en la materia.
Para México, esta narrativa representa un reto diplomático, pues tiene que equilibrar la cooperación con EE.UU. en materia de seguridad con la defensa de su soberanía nacional. La referencia a Sheinbaum como “muy valiente” también revela un matiz diplomático: aunque se critica al país, se destaca simbólicamente a su gobernante, lo cual puede interpretarse como una maniobra para mantener canales abiertos de diálogo.
La declaración de Trump sobre el control de los cárteles en México y su elogio hacia Sheinbaum abren una nueva etapa de fricción diplomática en la que el combate al crimen organizado se convierte también en un asunto de narrativa internacional. Mientras EE.UU. presiona para una acción más decisiva, México navega entre la cooperación y la defensa de su autonomía. En este escenario, la figura de Sheinbaum queda en el foco tanto de elogios como de cuestionamientos.